Los datos de la DANA valenciana 30 días después, y un análisis e sus consecuencias

Desastres Naturales

Imagen de la DANA tomada por un dron en el Area de Paiporta


Ha pasado un mes desde el día en que la DANA dejó en la provincia de Valencia las peores inundaciones de este siglo. Este es el momento de repasar las cifras del desastre que nos permitirá entender el alcance de esta descomunal tragedia:
Datos a fines de Noviembre de 2024

  • 222 víctimas mortales. En su mayoría eran hombres (132), tenían más de 61 años (142) y fueron localizadas en sus casas o en garajes y sótanos. Hay siete niños menores de 10 años y 26 víctimas de once nacionalidades distintas a la española.
  • 4 personas desaparecidas, a las que se sigue buscando.
  • 1 fallecido al derrumbarse una estructura metálica mientras limpiaba un colegio de Massanassa, un operario de Tragsa.
  • 75 municipios afectados por la dana (la Cámara de Comercio de Valencia los eleva a 87 a partir del mapa del Observatorio Copernicus). En ellos vive el 40 % de la población y están el 36 % de las empresas de la provincia.
  • 845.371 ciudadanos residen en estos municipios.
  • 25.000 hectáreas quedaron anegadas, equivalentes a 50.000 campos de fútbol.
  • 562 kilómetros cuadrados es la extensión de las zonas afectadas.
  • 200 litros por metro cuadrado dejaron de media las lluvias del 29 de octubre en 3.200 kilómetros cuadrados de la provincia de Valencia. Una estación de Turís marcó el récord de 771 litros por metro cuadrado en 24 horas.
  • 2.200 metros cúbicos por segundo llegó a alcanzar el caudal del barranco del Poyo antes de desbordarse en varios municipios, un caudal cinco veces superior al del Ebro. El río Magro multiplicó por 87 su caudal habitual.
  • 37.000 personas fueron rescatadas tras quedar atrapadas por el agua en vehículos, casas y calles, el equivalente a la población de Teruel.
  • 600.000 personas se quedaron sin agua potable el día de la dana, 150.000 usuarios sin suministro eléctrico y 220.000 líneas de telefonía fija y 300.000 móviles resultaron afectadas. Las canalizaciones de agua se han restablecido en un 80 %, y las líneas eléctricas y telefónicas en su totalidad.
  • 20.000 trabajadores públicos movilizados, entre ellos 8.500 profesionales del Ejército, que han desplazado 2.087 vehículos terrestres, aéreos y acuáticos especializados, y 9.728 agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, con 1.900 vehículos, desde todoterrenos a helicópteros o drones.
  • 15.000 toneladas de comida, agua embotellada, productos de higiene y ropa se han distribuido a los damnificados. Se han distribuido 200.000 menús calientes.
  • 250.000 toneladas de residuos se han retirado ya, una cantidad superior a la recogida anual de enseres y voluminosos de toda la Comunitat Valenciana del año pasado.
  • 120.000 vehículos dañados, más del 98 % en situación de siniestro total. Se han amontonado en 60 campas en varios municipios antes de trasladarlos a una cantera en Picassent.
  • 160 kilómetros de carreteras estatales resultaron dañadas y se han recuperado ya. 18 carreteras de titularidad autonómica afectadas, de las que 16 están abiertas a la circulación.
  • 30.000 edificios potencialmente dañados. Se han declarado 1.656 viviendas como no habitables, se han desalojado 491 por problemas estructurales y se ha determinado la demolición de 130.
  • 429.481 trabajadores residen en los municipios de la dana, donde además hay 404.108 trabajadores que no viven en esas zonas pero trabajan en ellas.
  • 497 kilómetros de vías ferroviarias afectados: 348 de líneas de Cercanías (de los que se han reparado ya 226 kilómetros) y 149 de alta velocidad (ya en servicio).
  • 26.773 trabajadores afectados por expedientes de regulación de empleo por fuerza mayor, una prestación que han solicitado de momento 2.467 empresas.
  • 66.088 empresas potencialmente afectadas, con 67.950 locales. El sector servicios es el más afectado: supone el 79,8 % del total, con 19.288 locales.
  • 123 áreas industriales que ocupan una extensión de 42 millones de metros cuadrados de 7 comarcas resultaron afectadas, con 69 polígonos dañados. La Generalitat cifra en más de 10.000 millones de euros los daños del sector industrial de la Comunitat Valenciana.
  • 16.600 millones de euros ha movilizado el Gobierno de España dentro del plan de ayudas a la provincia de Valencia. Se han recibido ya 273.600 solicitudes de ayudas y se han realizado pagos por 60 millones de euros.
  • 400 millones en ayudas urgentes ha aprobado la Generalitat, que ha recibido 25.530 solicitudes y lleva abonados 12,4 millones de euros.
  • 31.402 millones de euros es la cifra inicial que ha pedido el Gobierno valenciano al de España para la reconstrucción, casi el presupuesto autonómico de este ejercicio.
  • 32 % del PIB de la provincia de Valencia y el 24,7 % del empleo de la provincia es el impacto estimado de la catástrofe, que puede restar 0,2 puntos al crecimiento de la economía española este cuarto trimestre.
  • 122 depuradores afectadas, de las que 8 siguen sin estar operativas. Se han revisado manualmente 6.000 trapas de colectores.
  • 54.312 hectáreas de cultivo y 50.000 parcelas destruidas.
  • 57 centros sanitarios dañados (el 70 % ha recuperado su actividad) y 421 farmacias (están operativas 411).
  • 115 colegios afectados, de los que 93 han retomado la actividad (36.959 alumnos) y quedan por hacerlo 22 (10.977 alumnos), de los que 13 tendrán que instalar aulas prefabricadas o construirse de nuevo.

Estas son las cifras de tan descomunal desastre. Pero podrían haber sido otras, por supuesto menores, si antes se hubieran llevado a cabo cierto número de obras y de iniciativas de carácter preventivo. También las cifras hubieran sido menores si los protocolos de Protección Civil fueran mas claros y definidos para saber que tipo de administración debería ser la responsable de tomar cierto tipo de decisiones.


Como esto no está nada claro, ahora vemos como las diferentes administraciones se pasan la patata caliente de una a otra eludiendo asumir sus culpabilidades por no haber actuado a tiempo, o por la ausencia de las personas que debían de tomar esas decisiones, y todo ello ante la asombrada mirada de las víctimas que esperan en vano su ayuda. La mayor parte del daño producido, y especialmente el dato de las víctimas mortales fue debido a la tardanza en actuar para evitar el daño.


Economicamente, estas son las consecuencias:

  • La Comunitat Valenciana ya era antes de la DANA la comunidad más endeudada en términos relativos, con una deuda del 41,1 % de su PIB regional a cierre del segundo trimestre de este año. Ahora esta deuda sufrirá un enorme incremento para financiar el coste de la reparación del daño producido en infraestructuras, viviendas, vehículos siniestrados, etc., según las cifras expresadas anteriormente.
  • Pero es que además, por causa de la DANA la Comunitat Valenciana ha perdido el 32 % del PIB de la provincia de Valencia y el 24,7 % del empleo de la provincia, una perdida que se tardará meses e incluso años en recuperar.
  • También habrá que tener en cuenta el daño producido a la reputación de esta tierra, por la gravedad y frecuencia con que este tipo de desastres se producen en ella, a lo que habremos de sumar la inadecuada actuación por la falta de preparación de sus dirigentes. Estos son factores que se tienen en cuenta por parte de los inversores a la hora de elegir un lugar adecuado para su inversión.
  • Vistas así las cosas, ya comenzaremos a darnos cuenta de que el daño va mucho mas allá de las decenas, e incluso cientos de miles de millones de euros perdidos, pues este daño se extenderá a lo largo del tiempo, sobre todo, tal y como se está enfrentando el cambio climático, pues solo hay que recordar el fracaso de la cumbre climática COP 29 para entender que este tipo de fenómenos serán cada vez mas dañinos y mas frecuentes porque no se cumplen los objetivos fijados. 
  • Si a ello le sumamos la inacción de la Administración responsable de llevar a cabo las obras como la del Desvío del Barranco del Poyo,  que si se proyectó hacer y finalmente no se hizo, u otras obras que permitirían controlar las riadas hasta donde fuera posible, el daño causado hubiera sido menor.
  • Por todo lo dicho, queda por expresar que la responsabilidad de la mala actuación de las autoridades de este país está en las manos de muy pocas personas, que o estaban de viaje, o comiendo, o haciendo sabe Dios que, cuando deberían de estar al frente de sus Instituciones tomando decisiones que no se tomaron a tiempo. 
  • Resaltar que entre los distintos niveles de la administración, la desaparición de los responsables se dio mas en las altas instituciones del Estado que entre los Alcaldes y Concejales de los Ayuntamientos afectados, que hicieron lo que pudieron sin medios, pero enfrentando la tragedia en sus localidades. 
  • Por otro lado, el daño causado a las víctimas de esta DANA es mucho mayor, y será mas duradero. Algunas de las personas afectadas por la tragedia padecerán sufrimiento durante el resto de sus vidas. Otras se recuperarán, pero no sin gran esfuerzo por su parte. A estas personas hay que ayudarlas durante el tiempo que necesiten, por lo que las administraciones tendrán que soportar esta carga durante el tiempo necesario.
  • Es evidente que el pueblo valenciano no se recuperará si no arrimamos el hombro el resto de los españoles, de todas las Comunidades Autónomas, todas: incluidas las que gozan de ciertos privilegios o pretenden lograr algunos de ellos. Este no es el momento adecuado para continuar con estas pretensiones.
  • Y si algo me ha quedado claro en toda esta historia, es que el pueblo español es un pueblo solidario y dispuesto a lo que sea. No pienso lo mismo de los políticos, que nunca están a la altura del pueblo que les ha elegido, cuando se les necesita.


Lo que tenemos que aprender los españoles, es a elegir mejor. Las ideologías, los populismos, las verborreas vacías de contenido, armas del político nefasto, no son las mejores virtudes a la hora de gestionar un cargo, o una tragedia. Tendremos que ser mas exigentes a la hora de entregar nuestro voto, y elegir al mas capaz en vez de al mas guapo o al que tiene mas labia y solo te dice lo que quieres oír.


Fuente: Agencia EFE

Categorías

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Es realista pensar en un futuro 100% renovable?

Planeta océano: el corazón líquido que nos mantiene vivos

Una segunda vida para los vertederos de las ciudades