Entradas

6º Informe del IPCC: La acción climática urgente puede garantizar un futuro habitable para todos

Imagen
Luisondome Planta solar de Cielos de Tarapacá (Chile) Existen diversas opciones viables y eficaces para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y así poder adaptarse al cambio climático provocado por el ser humano, las cuales están disponibles en la actualidad, según afirmaron los científicos en el último  Informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) , publicado hoy. “La incorporación de una acción climática eficaz y equitativa no solo reducirá las pérdidas y los  daños para la naturaleza y las personas, sino que también aportará mayores  beneficios”, aseveró Hoesung Lee, Presidente del IPCC. “En el Informe de síntesis, se destaca que urge tomar medidas  más ambiciosas y se demuestra que, si actuamos ahora, aún es posible garantizar un futuro  sostenible y habitable para todos”. En 2018, el IPCC puso de relieve la escala sin precedentes del desafío que suponía limitar el calentamiento a 1,5 °C...

El Niño y La Niña: efectos locales y globales

Imagen
Luisondome CONCEPTOS CLAVE Desde 2020, el planeta se encuentra en una fase fría (La Niña) del patrón climático El Niño-Oscilación del Sur (ENSO). Pero eso está a punto de cambiar. De cara a la primavera de 2023, nos acercamos a una probable transición de La Niña a la fase neutral de ENSO. El estado ENSO tiene una gran influencia en los patrones climáticos en todo el mundo, incluso en los EE. UU y en Europa. La fase cálida (El Niño) puede aumentar las temperaturas globales, superponiendo la fase cálida del ENSO a la tendencia principal de calentamiento a largo plazo debido a la contaminación por carbono. Cambio de estado El invierno en curso de La Niña es el tercero consecutivo, un raro triatlón que probablemente termine pronto. Según la NOAA, hay un 82 % de probabilidad de un cambio de La Niña a la fase neutral a medida que nos acercamos a la primavera. Ambas fases son parte de El Niño-Oscilación del Sur (ENSO), el patrón climático natural más influyente que influye en las condicion...

Océanos de plástico: mucho más allá de lo visible

Imagen
Dotted Yeti / Shutterstock Daura Vega Moreno , Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Hace poco más de cuatro años, el investigador neozelandés Laurent Lebreton revelaba en un estudio que la zona de máxima acumulación de plástico del Pacífico tenía el tamaño de Francia, España y Alemania juntas. Esta sopa de basura en el mar contiene principalmente macroplástico, es decir, plásticos de tamaño grande, como botellas, redes y bolsas, entre otros ejemplos. La extensión total de esta gran mancha de plástico era en 2018 de 1,6 millones de Km², un valor entre cuatro y dieciséis veces superior al estimado en 2014 . Los modelos de predicción, incluso los más optimistas, indican que este valor aumentará rápidamente año a año . Se vierten anualmente a los océanos entre 8 y 12 millones de toneladas de plástico , y no existe ninguna previsión a corto plazo de que este valor vaya a disminuir, más bien lo contrario. Sin embargo, al comparar el plást...

¿Llueve menos hoy en el Mediterráneo que hace un siglo? El caso de Barcelona

Imagen
Dignity100 / Shutterstock Javier Martín Vide , Universitat de Barcelona El calentamiento global, que, con mayor o menor tasa de aumento térmico, se aprecia en cualquier país o región del mundo, es muy notorio en la cuenca del Mediterráneo, donde geográficamente se incluye buena parte de España. Las tierras bañadas por el Mediterráneo se consideran un área particularmente sensible al calentamiento. No es la región más afectada, lo que corresponde a la cuenca del Ártico , pero su aumento térmico es superior al promedio planetario. Si el incremento global de la temperatura media anual del aire en superficie, respecto al periodo de referencia establecido en la segunda mitad del siglo XIX, se estimaba en 1,1 ℃ a finales de la década pasada , en la cuenca del Mediterráneo se elevaba a 1,4 ℃ . Ahora estamos en 1,2 ℃ y 1,5 ℃, respectivamente. Por el contrario, la evolución de la precipitación (variable climática decisiva en...

¡¡¡FELIZ NAVIDAD!!!

Imagen
  Luisondome Desde nuestro pequeño rincón del mundo, Elsa y yo, junto con nuestra perrita Nina, queremos desearos unas Felices Fiestas en la que no falte de nada, pero sobre todo, la compañía de la Familia. Deseo que tras estos dos duros años pasados, el que viene sea el año en que La Luz todo lo ilumina.                                       ¡¡Feliz Navidad!!

La suciedad sobre la suciedad

Imagen
Luisondome Bien, tal vez el Día Mundial del Chocolate (7 de julio) o el Día de Apreciación del Águila Calva (20 de junio) sea más lo tuyo. Pero aquí hay un complemento para el Día Mundial del Suelo, que pasó tranquilamente la semana pasada (5 de diciembre). Es fácil pasar por alto el suelo bajo nuestros pies. Sin embargo, los ecosistemas saludables requieren un suelo saludable, del tipo que está repleto de nutrientes y vida microscópica. Sin ella, no podemos cultivar alimentos nutritivos, luchar contra el cambio climático o abordar las inundaciones y sequías. Eso hace que la salud del suelo no solo sea un problema ambiental, sino también un problema de seguridad alimentaria y de salud pública. Aquí hay una mirada más cercana a esta potencia ecológica y lo que podemos perder si no la cuidamos.  ¿Por qué es importante la salud del suelo?  ¡Está vivo!  Así es, un suelo saludable es un ecosistema diverso en sí mismo, lleno de insectos y bacterias, nutrientes y minerales, sist...