El metano: el otro gas de efecto invernadero

Octubre 12, 2021



25 países más se han comprometido a reducir las emisiones de metano en un 30% para fines de la década, anunció ayer el enviado especial para el clima de Estados Unidos, John Kerry. Eso eleva la asistencia total a la fiesta de reducción de metano a 34 países.

Es un progreso, pero también tiene un asterisco mayor. China, India, Rusia y Brasil, los cuatro mayores emisores de metano, no se han adherido. 

¿Cuál es la relación entre el metano y el calentamiento global?

Digámoslo de esta manera: si el dióxido de carbono es el Guasón del cambio climático, el metano es Harley Quinn. El metano es el segundo gas de efecto invernadero más prevalente después del CO2, y aunque permanece en la atmósfera menos tiempo que el dióxido de carbono (~ 10 años frente a los cientos de años de una molécula de CO2), es un contribuyente significativamente más potente al calentamiento, aproximadamente 28 veces más potente, según algunas estimaciones.

Por lo tanto, los expertos en clima dicen que no podremos limitar el calentamiento sin abordar el problema del metano. Kerry dijo que reducir las emisiones de metano era la "estrategia más rápida" para mantener las temperaturas 1,5 grados Celsius por encima de los niveles preindustriales. 

¿Y de dónde provienen las emisiones de metano?

Casi un tercio de las emisiones de metano de la actividad humana provienen de operaciones de combustibles fósiles, según la Agencia Internacional de Energía. El metano es el componente principal del gas natural y puede filtrarse a la atmósfera desde las tuberías y otras infraestructuras de gas. Otras fuentes de metano incluyen vertederos, volcanes en erupción y verduras en descomposición.

Pero la principal fuente mundial de metano es la agricultura, principalmente a través de los eructos del ganado y el estiércol. Esto ha llevado a repensar cómo se alimentan las vacas lecheras y el ganado que va para carne. Una granja inglesa está agregando ajo y gránulos de cítricos a la alimentación del ganado para interrumpir las enzimas productoras de metano en el estómago. Es una buena solución. Seguro que la ciencia puede resolver estos problemas, pero lo que no se puede hacer es condenar la ganadería porque emite gases, algo que viene haciendo desde los orígenes de la vida.

Otra cosa son las megagranjas, como la que se quiere montar en Soria para 22.000 reses. Esto no es sostenible, se mire como se mire, pues genera un gran problema con los purines que genera, necesita de grandes cantidades de un agua que escasea, y de grandes cantidades de forraje para alimentar un ganado que está siempre estipulado, a veces en condiciones precarias y poco higiénicas. Este tipo de explotaciones agroindustriales, si que se deberían de cerrar y sustituirlas por otras mas reducidas y mas sostenibles.

Cuando se habla de ganadería y de metano, hay que separar el grano de la paja, pues hay un tipo de ganadería que si es sostenible desde el punto de vista de las emisiones que provoca, y otro que no lo es. Hay que separar lo uno de lo otro, y no generar una mala prensa sobre la toda la carne, cuando hay empresarios que lo están haciendo bien. 

En Galicia, por ejemplo, la IGP Ternera Gallega y la IGP Vaca y Buey de Galicia lo están haciendo muy bien, pues se está poniendo "toda la carne en el asador" para dar garantías de sostenibilidad en la procedencia y tratamiento de sus productos. 

Cuando se está ante un filete de carne en un plato, este puede ser de procedencia sostenible o no serlo. Alguien nos tendrá que enseñar a identificarlos para saber que estamos comiendo y si estamos contribuyendo o no a empeorar la situación del clima. Las pequeñas aportaciones personales también contribuyen a disminuir las emisiones de GEI, pero tenemos que saber como hacerlo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Cada fracción de grado cuenta: es hora de que los gobiernos y las empresas redoblen sus esfuerzos en materia de acción climática

¿Cuanto calor puede soportar el cuerpo humano?

El Futuro que no queremos