Cada fracción de grado cuenta: es hora de que los gobiernos y las empresas redoblen sus esfuerzos en materia de acción climática

Acción Climática


Imagen: Getty Images/iStockphoto

Alliance of CEO Climate Leaders

Este artículo es parte de: Centro para la Naturaleza y el Clima

  • Más de 100 directores ejecutivos y altos ejecutivos de la Alianza de CEO Líderes Climáticos comparten una carta abierta a los líderes mundiales antes de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2024 (COP29).
  • La ​​Alianza de CEO Líderes Climáticos representa 4 billones de dólares en ingresos y 12 millones de empleados. Entre 2019 y 2022, los miembros de la alianza redujeron las emisiones agregadas en un 10%, al tiempo que lograron un crecimiento de los ingresos agregados del 18% en el mismo período.
  • Cada fracción de grado cuenta en la carrera hacia el cero neto: necesitamos políticas y acciones transformadoras para tener una oportunidad de ganarla.

Esta carta se publica antes de la COP29 por el Foro Económico Mundial en nombre de la Alianza de CEO Líderes Climáticos.

Los gobiernos y el sector privado deben mejorar la colaboración para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París, cerrando la brecha de ambición de reducción de emisiones de ~600 Gt para 2050 para limitar el calentamiento global a 1,5 °C. La Alianza de CEO Líderes Climáticos, que representa un total de 4 billones de dólares en ingresos, 12 millones de empleados y 12 industrias, está comprometida a acelerar la acción climática corporativa al ritmo y la escala necesarios y ha logrado, en conjunto, una reducción de emisiones de aproximadamente el 10 % entre 2019 y 2022, superando a las principales economías.

Acogemos con satisfacción los compromisos de la COP28 sobre energía renovable y eficiencia energética y el consenso sobre la transición hacia una transición hacia el abandono de los combustibles fósiles de manera justa, ordenada y equitativa, al tiempo que se fortalece la adaptación y el nexo con la naturaleza, los alimentos y la salud. Para pasar de los compromisos al impacto y acelerar la acción a gran escala, los gobiernos y las empresas deben combinar esfuerzos y abordar obstáculos, como marcos de políticas, permisos y presentación de informes complejos e ineficientes.

Antes de la COP29, 112 directores ejecutivos, incluidos 48 miembros de la Coalición de Primeros Movidores y 27 miembros del grupo regional de directores ejecutivos sobre el clima, están haciendo las siguientes solicitudes de políticas a los reguladores y los responsables de las políticas para mejorar el caso comercial de la acción climática y estimular la inversión:

1. Desarrollar contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC) ambiciosas, creíbles y que permitan invertir

Hacemos un llamado a los gobiernos para que mejoren sus NDC y la colaboración internacional para cerrar la brecha de ambición: el Balance Global muestra que las NDC solo prevén reducciones de emisiones de aproximadamente el 5 % para 2030, muy por debajo del 43 % necesario. Las NDC deben ofrecer planes de transición claros que brinden la transparencia que las empresas necesitan para la inversión, transformándolos en hojas de ruta nacionales para el crecimiento, la competitividad y la futura fuerza laboral verde mediante:

  • Integrar los aportes multisectoriales y de múltiples partes interesadas, incluido el sector privado.
  • Reducir los riesgos y atraer la inversión privada a largo plazo brindando visibilidad a largo plazo con objetivos integrales de reducción y adaptación, integrados en una política nacional predecible.
  • Diseñar vías de transición específicas para cada sector, equipadas con objetivos cuantificados de inversión, necesidades de financiación, oferta de energía, demanda y objetivos de desempeño, así como objetivos de contratación pública.
  • Detallar las capacidades tecnológicas y humanas a largo plazo necesarias, para que las empresas puedan ayudar a cerrar las brechas sin dejar a nadie atrás.
  • Liberar sinergias climáticas y naturales que refuercen las Estrategias y Planes de Acción Nacionales sobre Biodiversidad para detener y revertir la degradación de los ecosistemas, incluso mediante soluciones climáticas naturales.
2. Aumentar la financiación climática de miles de millones a billones y reducir el riesgo de los flujos de capital privado

El mundo en desarrollo necesita entre 5,8 y 5,9 billones de dólares para la financiación climática, que cubra tanto la mitigación como la adaptación, para 2030. El Nuevo Objetivo Colectivo Cuantificado debe aumentar significativamente para ayudar a los países en desarrollo afectados desproporcionadamente por el cambio climático. Movilizar eficientemente el capital privado a gran escala es fundamental, pero necesita los mecanismos adecuados de reducción de riesgos para:

  • Ampliar el uso de la fijación de precios del carbono, ya que solo <25% de las emisiones globales tienen un precio.
  • Apoyar mercados voluntarios de carbono de alta integridad que sean coherentes con la jerarquía de mitigación del cambio climático y promover mercados internacionales de carbono mediante negociaciones del Artículo 6, junto con estándares de alta integridad, monitoreo y validación científicos, procesos claros del lado comprador y reconocimiento.
  • Eliminar gradualmente los subsidios a los combustibles fósiles de manera justa, ordenada y equitativa, redirigiéndolos hacia inversiones verdes y eficientes.
  • Reducir el costo del capital en países de ingresos bajos y medios donde las primas de riesgo de inversión son desproporcionadamente altas, incluso mediante un aumento sustancial de la financiación concesional y combinada, catalizada por bancos multilaterales de desarrollo más adecuados para el propósito.
  • Ampliar y estandarizar herramientas de reducción de riesgos, como la deuda vinculada a la adaptación, que mejoran la financiación colaborativa y crean un círculo virtuoso de reducción de riesgos, para asegurar una remuneración estable del capital.
3. Eliminar los obstáculos de transición para cumplir con los compromisos de la COP28

Actualmente, la capacidad total de energías renovables en espera de permisos es cinco veces mayor que la capacidad instalada. Se necesitarán 80 millones de kilómetros de red verde adicional para 2040, incluso antes de tener en cuenta nuevos usos intensivos en energía como la Inteligencia artificial. Para cumplir con los compromisos energéticos de la COP28 y garantizar que el crecimiento de la demanda energética no se satisfaga con nuevas inversiones en combustibles fósiles que emiten carbono, las empresas necesitarán que las autoridades locales faciliten:

  • Un mayor suministro de energía renovable y limpia eliminando las cargas de permisos para proyectos elegibles y construyendo la preparación de la red, incluida la capacidad de almacenamiento, sin eliminar las salvaguardas ambientales y comunitarias esenciales.
  • Mayor demanda renovable mediante una mayor electrificación de la calefacción, el transporte y la industria, con políticas para impulsar la paridad de precios; la demanda es clave para reducir los riesgos de inversión, respaldada por una definición de riesgo que integre las externalidades climáticas.
  • Mejor eficiencia energética mediante el establecimiento de objetivos de intensidad, proporcionando directrices regulatorias e incentivos (por ejemplo, desgravación fiscal para inversiones en eficiencia) y apoyando las soluciones existentes y la eficiencia en los activos actuales.
4. Apoyar tecnologías innovadoras para alcanzar una escala comercial y complementar soluciones competitivas en términos de costos

Se estima que el 30% de las tecnologías de mitigación clave aún enfrentan desventajas significativas en términos de costos, en particular en sectores con grandes emisiones como los materiales, el transporte y la agricultura. Ampliar estas tecnologías, incluido el hidrógeno limpio, los derivados del hidrógeno y la eliminación de carbono, es crucial para lograr la descarbonización industrial.

Necesitamos políticas de apoyo, incentivos, procesos simplificados y objetivos de compras públicas ecológicas para estimular el mercado, facilitar la adopción y reducir las primas ecológicas, manteniendo al mismo tiempo el apoyo a tecnologías rentables (por ejemplo, biogás, biocombustibles), así como a soluciones de circularidad.

Los gobiernos no pueden actuar solos: hacemos un llamamiento a los líderes empresariales a que se comprometan estratégica y financieramente con el objetivo de cero emisiones netas

Instamos a nuestros pares a que demuestren liderazgo y responsabilidad en la descarbonización de sus operaciones y cadenas de valor estableciendo objetivos basados ​​en la ciencia, divulgando los avances y desarrollando planes de transición climática, en consonancia con los marcos y estándares en evolución.

Los líderes empresariales deberían fortalecer la colaboración intersectorial en la cadena de valor apoyando a sus proveedores, incluidas las pequeñas y medianas empresas, para que se descarbonicen mediante asistencia técnica, creación de capacidades, intercambio de conocimientos y mecanismos financieros como incentivos e inversiones en tecnologías climáticas avanzadas, para abordar las primas ecológicas.

La crisis climática es solo uno de los muchos desafíos que enfrentamos, desde la biodiversidad y la pobreza hasta los sistemas alimentarios y la salud mundial. Lo que une a estas cuestiones es la necesidad de una acción colaborativa urgente para garantizar una transición justa y equitativa y evitar choques sistémicos. Estamos dispuestos a colaborar con los gobiernos y nuestros pares para aprovechar el impulso de la COP28 en la COP29 y más allá. Si trabajamos juntos y tomamos las medidas descritas en esta carta, podemos impulsar más acciones en materia climática y evitar cada fracción de grado de calentamiento.

Firmantes:

1. Vincent Clerc, Chief Executive Officer, A.P. Moller-Maersk

2. Morten Wierod, President and Chief Executive Officer, ABB Ltd

3. Robert Swaak, Chief Executive Officer, ABN AMRO

4. Julie Sweet, Chair and Chief Executive Officer, Accenture

5. José Manuel Entrecanales, Chairman and Chief Executive Officer, Acciona

6. Kjetel Digre, Chief Executive Officer, Aker Solutions AS

7. Tom Erixon, President and Chief Executive Officer, Alfa Laval

8. Jerome Frost, Chair, Arup Group

9. Pascal Soriot, Chief Executive Officer, AstraZeneca

10. Caspar Herzberg, Chief Executive Officer, Aveva

11. Christophe De Vusser, Worldwide Managing Partner and Chief Executive Officer, Bain & Company

12. Daniel W. Fisher, Chairman and Chief Executive Officer, Ball Corporation

13. Ana Botin, Group Executive Chairman, Banco Santander

14. Carlos Torres Vila, Chair, BBVA

15. Hakan Bulgurlu, Chief Executive Officer, Beko

16. Christoph Schweizer, Chief Executive Officer, Boston Consulting Group

17. Rich Lesser, Global Chair, Boston Consulting Group; Chief Advisor, Alliance of CEO Climate Leaders

18. Aiman Ezzat, Chief Executive Officer, Capgemini

19. Jacob Aarup-Andersen, Chief Executive Officer, Carlsberg Group

20. Fernando A. Gonzalez, Chief Executive Officer, Cemex

21. Luciano Francisco Alves, Chief Executive Officer, Companhia Brasileira de Aluminio

22. Samer S. Khoury, Chairman, Consolidated Contractors Company (CCC)

23. Feike Sijbesma, Chairman, Royal Philips; Co-Chair, Alliance of CEO Climate Leaders

24. Joe Ucuzoglu, Global Chief Executive Officer, Deloitte

25. Hiroshi Igarashi, Representative Executive Officer, President and Global Chief Executive Officer, dentsu

26. Christian Sewing, Chief Executive Officer, Deutsche Bank AG

27. Tobias Meyer, Chief Executive Officer, DHL Group

28. Sultan Ahmed bin Sulayem, Group Chairman and Chief Executive Officer, DP World

29. Will Gardiner, Group Chief Executive Officer, Drax

30. Dimitri de Vreeze, Chief Executive Officer, dsm-firmenich

31. Christophe Beck, Chairman of the Board and Chief Executive Officer, Ecolab

32. Coen van Oostrom, Founder and Chief Executive Officer, EDGE

33. Miguel Stilwell d'Andrade, Chief Executive Officer, EDP 

34. Flavio Cattaneo, Chief Executive Officer, Enel

35. Catherine MacGregor, Chief Executive Officer, ENGIE

36. Juan Guisasola, Chief Executive Officer, EGUI

37. Bernard Delvaux, Chief Executive Officer, Etex NV

38. Janet Truncale, Global Chair and Chief Executive Officer, EY

39. Revathi Advaithi, Chief Executive Officer, Flex

40. David John Haines, Group Chief Executive Officer, Flora Food Group

41. Andrew Forrest, Executive Chairman and Founder, Fortescue Metals Group

42. Stefan Klebert, Chief Executive Officer, GEA Group

43. Jörgen Rosengren, President and Chief Executive Officer, Gränges AB

44. Poul Due Jensen, Group Chief Executive Officer and President, Grundfos

45. Daniel Ervér, Chief Executive Officer, H&M Group

46. Dolf van den Brink, Chief Executive Officer and Chairman of the Executive Board, Heineken NV

47. Carsten Knobel, Chief Executive Officer, Henkel

48. Stanley M. Bergman, Chairman of the Board and Chief Executive Officer, Henry Schein

49. Antonio Neri, President and Chief Executive Officer, Hewlett Packard Enterprise

50. Arun Misra, Chief Executive Officer, Hindustan Zinc 

51. Toshiaki Higashihara, Executive Chairman, Hitachi Ltd.

52. Andreas Waage Enger, Chief Executive Officer, Höegh Autoliners

53. Miljan Gutovic, Chief Executive Officer, Holcim

54. Enrique Lores, President and Chief Executive Officer, HP Inc.

55. Ignacio Sánchez Galán, Executive Chairman, Iberdrola

56. Óscar García Maceiras, Chief Executive Officer, Inditex

57. Aloke Lohia, Group Chief Executive Officer, Indorama Ventures

58. Salil Parekh, Chief Executive Officer and Managing Director, Infosys Limited

59. Steven van Rijswijk, Chief Executive Officer, ING

60. Jesper Brodin , Chief Executive Officer, Ingka Group (IKEA); Co-Chair, Alliance of CEO Climate Leaders

61. Christian Ulbrich, Chief Executive Officer and President, JLL

62. George Oliver, Chairman and Chief Executive Officer, Johnson Controls

63. Bob Willen, Managing Partner and Chairman, Kearney

64. Cenk Alper, Chief Executive Officer and Board Member, Sabancı Holding

65. Hak Cheol Shin, Chief Executive Officer, LG Chem

66. HSH Prince Max von und zu Liechtenstein, Chairman, LGT Group

67. Hanneke Faber, Chief Executive Officer, Logitech

68. Dr. Anish Shah, Group Chief Executive Officer and Managing Director, Mahindra Group

69. Ahmed Galal Ismail, Chief Executive Offiver, Majid Al Futtaim Holding

70. Jonas Prising, Chairman and Chief Executive Officer, ManpowerGroup

71. Bob Sternfels, Global Managing Partner, McKinsey & Company

72. Takeshi Hashimoto, President and Chief Executive Officer, Mitsui O.S.K. Lines, Ltd.

73. Laurent Freixe, Chief Executive Officer, Nestlé

74. Tom Palmer, President and Chief Executive Officer, Newmont Corporation

75. David Knibbe, Chief Executive Officer, NN Group

76. John Vergopoulos, Chief Executive Officer, Norge Mining PLC

77. Ester Baiget, President and Chief Executive Officer, Novonesis; Co-Chair, Alliance of CEO Climate Leaders

78. Mads Nipper, Chief Executive Officer, Ørsted

79. Nikesh Arora, Chief Executive Officer and Chairman, Palo Alto Networks

80. Peter Stensgaard Mørch, Chief Executive Officer, PensionDanmark

81. Ramon Laguarta, Chairman of the Board of Directors and Chief Executive Officer, PepsiCo

82. Mohamed Kande, Global Chairman, PwC

83. Sumant Sinha, Chairman and Chief Executive Officer, ReNew; Co-Chair, Alliance of CEO Climate Leaders

84. Stefan Georg Schaible, Global Managing Partner, Roland Berger

85. Roy Jakobs, Chief Executive Officer, Royal Philips

86. Marc Benioff, Chair and Chief Executive Officer, Salesforce

87. Christian Klein, Chief Executive Officer, SAP SE

88. Peter Herweck, Chief Executive Officer, Schneider Electric

89. Dr. Roland Busch, President and Chief Executive Officer, Siemens AG

90. Kenichiro Yoshida, Chairman and Chief Executive Officer, Sony Group Corporation

91. Martin Lindqvist, President and Chief Executive Officer, SSAB AB

92. Bill Winters, Group Chief Executive, Standard Chartered Bank

93. Takeshi Niinami, President and Chief Executive Officer, Suntory Holdings

94. Andreas Berger, Group Chief Executive Officer, Swiss Re

95. Dr. Ilham Kadri, Chief Executive Officer, Syensqo

96. Christophe Weber, Representative Director, President and Chief Executive Officer, Takeda Pharmaceutical Company

97. T V Narendran, Chief Executive Officer and Managing Director, Tata Steel

98. Jonathan Price, President and Chief Executive Officer, Teck Resources Limited

99. Sigve Brekke, President and Chief Executive Officer, Telenor Group

100. Roeland Baan, President and Chief Executive Officer, Topsoe

101. Dave Regnery, Chair and Chief Executive Officer, Trane Technologies

102. Bart Sap, Chief Executive Officer, Umicore

103. Hein Schumacher, Chief Executive Officer, Unilever

104. Anna Borg, President and Chief Executive Officer, Vattenfall

105. Lars Petersson, Chief Executive Officer, VELUX

106. Henrik Andersen, President and Chief Executive Officer, Vestas Wind Systems

107. Martin Lundstedt, President and Chief Executive Officer, Volvo AB

108. Jim Rowan, President and Chief Executive Officer, Volvo Cars

109. Lasse Kristoffersen, President and Chief Executive Officer, Wallenius Wilhelmsen Group

110. Srinivas Pallia, Chief Executive Officer and Managing Director, Wipro Limited

111. Svein Tore Holsether, Chief Executive Officer and President, Yara International

112. Mario Greco, Group Chief Executive Officer, Zurich Insurance Group


El artículo original se puede leer en inglés en WEF (World Economic Forum)

Artículo traducido por L. Domenech

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Es realista pensar en un futuro 100% renovable?

Planeta océano: el corazón líquido que nos mantiene vivos

Una segunda vida para los vertederos de las ciudades