Las empresas de combustibles fósiles enviaron la mayor delegación a la COP 26. Nada bueno se espera de ella

Noviembre 9, 2021



Un informe del grupo de derechos humanos Global Witness, junto con otras organizaciones, evidenció que la industria de combustibles fósiles envió a Escocia para asistir a la Cumbre COP 26 mas delegados que ningún país del mundo, en concreto al menos 503 personas fueron acreditadas por sus empresas. 

Una industria que lleva décadas negando la crisis y el calentamiento global e intentando retrasar las acciones para contener este, no iba a dejar de pasar la oportunidad de ejercer lobbie para presionar a los negociadores y a los líderes en función de sus intereses.

Global Witness, Corporate Accountability y Glasgow Calls Out Polluters, investigaron y publicaron un análisis de la lista provisional de la ONU sobre los asistentes a la COP26, que el grupo calificó de “crucial”.

Estos lobbies en primer lugar presionaron a la cumbre para que admitieran a sus representantes. Su trabajo tubo buen éxito pues estos fueron admitidos para que pudieran participar en las negociaciones sobre el cambio climático, “lo que les abrió la puerta para que continúen retrasando, distrayendo y desviando la acción que se necesita para abordar la crisis climática, en gran parte causada por su industria”.

“Para poner ese número en contexto, significa que hubo el doble de representantes de combustibles fósiles en las negociaciones climáticas que de personas en el distrito electoral oficial de la ONU para los pueblos indígenas”, señaló Global Witness.

La cifra de estos representantes también “supera en número la delegación más grande” que asistió a la conferencia y “al total combinado de las ocho delegaciones de los países más afectados por el cambio climático en las últimas dos décadas”.

En total, 27 delegaciones oficiales de diferentes países incluyeron representantes de combustibles fósiles en sus delegaciones, según Global Witness.

“Sabemos que es probable que la COP de este año sea una de las más desiguales de la historia, con enormes barreras para la participación, la desigualdad de vacunas y las costosas restricciones de viaje que mantienen alejadas a muchas personas”, indicó el grupo.

“Por ejemplo, varios estados pequeños y territorios insulares del Pacífico advirtieron que era poco probable que pudieran enviar funcionarios gubernamentales a las conversaciones. La escala del lobby fósil en COP pone ese acceso desigual en un contraste marcado”, agregó el grupo.

Global Witness aseguró no haber “incluido a los negociadores que asistieron la conferencia ni a los numerosos representantes de otras industrias estrechamente vinculadas a los combustibles fósiles o fuertemente implicadas en la crisis climática, como la industria financiera, las grandes empresas agrícolas o la industria petroquímica”.

“Vimos delegados de más de 100 empresas de combustibles fósiles que declararon abiertamente su afiliación, asistir a las charlas como parte de delegaciones de países o con grupos empresariales”, dijo Global Witness.”

“Por ejemplo, uno de cada ocho delegados de los trescientos de Rusia pertenece a la industria de los combustibles fósiles, mientras que también figuran grupos de presión en las delegaciones oficiales de Canadá y Brasil”, añadió Global Witness.

Se necesita un sentido de urgencia, transparencia e inclusión en todas las negociaciones de la COP26, dijo el lunes el presidente de la cumbre, CMNUCC, Alok Sharma, durante una conferencia de prensa.

"Mi prioridad ahora es que el ritmo y la transparencia respalden el acuerdo de París", aseguró Sharma al comienzo de la segunda semana de la COP26.

El primer día de la segunda semana se marcó como el día de adaptación, pérdida y daño en la conferencia donde se discutieron temas sobre el alcance y el resultado de las condiciones climáticas extremas.

En respuesta a estas condiciones durante el último año, Sharma instó a un acuerdo global para responder a las necesidades de adaptación a pesar de las dificultades en 200 países para llegar a un consenso.

"Sin embargo, el progreso logrado la semana pasada demuestra que existe un espíritu constructivo entre los negociadores. En Glasgow, tenemos una oportunidad única de alcanzar un resultado histórico y estoy comprometido a unir a los países. Queremos forjar un acuerdo", dijo.

Uno de los grupos más grandes que identificaron fue la Asociación Internacional de Comercio de Emisiones (IETA) con la asistencia de 103 delegados, incluidas tres personas de la compañía de petróleo y gas BP. Esta Asociación está respaldada por muchas de las principales compañías petroleras que promueven la compensación y el comercio de carbono como una forma de permitirles continuar extrayendo petróleo y gas.

"Esta es una asociación que tiene un número enorme de empresas de combustibles fósiles como miembros. Su agenda está impulsada por las empresas de combustibles fósiles y sirve a los intereses de las empresas de combustibles fósiles", dijo Worthy.

"Lo que estamos viendo es la presentación de soluciones falsas que parecen ser una acción climática pero que en realidad preservan el status quo y nos impiden tomar acciones claras y simples para dejar de extraer combustibles fósiles que sabemos que es la solución real para la crisis del clima", añadió.

La IETA dice que su razón de ser es la de encontrar los medios más eficientes del mercado para reducir las emisiones, y entre sus miembros están empresas de combustibles fósiles, pero también una variedad de otras.

"Tenemos bufetes de abogados, tenemos desarrolladores de proyectos, gente que está instalando tecnologías limpias en todo el mundo, también son miembros de nuestra asociación", dice Alessandro Vitelli, portavoz de IETA. "No es que todo vaya a parar de la noche a la mañana y un día de repente ya no habrá emisiones de la combustión de combustibles fósiles" dice..., y continúa diciendo que "hay un proceso de transición que está en marcha y los mercados de carbono son la mejor manera de garantizar que se lleve a cabo". Es decir, para ellos estupendo, pues del comercio del carbono nace un buen negocio.

Los grupos de activistas argumentan que la Organización Mundial de la Salud no se tomó en serio la prohibición del tabaco hasta que todos los cabilderos de la industria fueron excluidos de las reuniones de la OMS. Por eso piden el mismo trato para las empresas de petróleo y gas en la COP.

"Lo que quieren Shell y BP está dentro de estas conversaciones a pesar de admitir abiertamente que han aumentado su producción de gas fósil", dijo Pascoe Sabido, del Corporate Europe Observatory, que también participó en el análisis. "Si nos tomamos en serio ser más ambiciosos, entonces los lobistas a favor de los combustibles fósiles deberían ser excluidos de las conversaciones", añadió.


El gráfico de la BBC muestra cuales son las delegaciones oficiales de país mas grandes, de entre todas las enviadas a la Cumbre. En estas se concentraban el mayor número de delegados de empresas incrustados en las delegaciones oficiales. 

Cerca de 40.000 participantes asisten a la COP26. Brasil envió el mayor equipo oficial de negociadores, según datos de la ONU, con 479 delegados, seguido de Turquía, 376), la República Democrática del Congo, 373, Ghana, 337, y Rusia, 312. Muchos de los asistentes de estos países están en la COP26 para defender los intereses de la industria y hacer lobi para contener los perjuicios que las medidas que se están discutiendo les pueda perjudicar. 

Fuentes: Global Witness, BBC, UNFCCC

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cada fracción de grado cuenta: es hora de que los gobiernos y las empresas redoblen sus esfuerzos en materia de acción climática

¿Cuanto calor puede soportar el cuerpo humano?

El Futuro que no queremos