Como afecta el calentamiento del planeta a los océanos

 Cambio Climático


Esta sorprendente imagen compuesta de la costa sureste de Groenlandia se creó a partir de tres adquisiciones del radar Copernicus Sentinel-1 el 31 de enero, el 8 de marzo y el 20 de marzo de 2025.

Los patrones multicolores a lo largo de los fiordos y los frentes de hielo resaltan los cambios dinámicos en las posiciones del hielo y del hielo marino, y la interferencia similar a un arco iris muestra cuánto ha avanzado o retrocedido el hielo entre adquisiciones.

Los datos de radar de Copernicus Sentinel-1 son clave para el monitoreo de la dinámica del hielo durante todo el año, ayudando a rastrear el flujo glacial, los eventos de desprendimiento y la pérdida de la masa de hielo. 

Temperatura del agua hoy en la costa del Mar Mediterráneo

La siguiente tabla muestra algunas de las ciudades de la costa del Mar Mediterráneo con los valores de la temperatura de la superficie del mar hoy y ayer. También se indican las temperaturas máximas y mínimas del agua que se registraron este mes durante los últimos diez años. Para ver los detalles, seleccione el país y luego la ciudad de su interés. Además de la temperatura del agua, también puede obtener información sobre el clima para hoy, mañana y los próximos días, el pronóstico de oleaje, así como los datos sobre el amanecer / atardecer y la salida de la luna / puesta de la luna en un punto determinado en un día determinado.

La temperatura del mar hoy en la cuenca mediterránea

La temperatura del agua de mar en algunas ciudades de España es superior a 20°C y es suficiente para un baño cómodo. La temperatura de la superficie del mar más cálido de España es hoy 28.2°C (en Cala de Deyá), y la temperatura del mar más fría hoy es de 15.1°C (La Guardia).

La temperatura del mar hoy en algunas ciudades españolas

¿Por qué es preocupante el calentamiento del mar?

Más allá que el agua no te refresque igual a la hora de darte ese baño que esperas que te alivie del calor veraniego, nos debe preocupar porque es una señal de alarma a todo volumen.

Los océanos absorben más del 90% del exceso de calor global, actuando como un amortiguador y protegiéndonos de ese calor que queda atrapado en la atmósfera por el efecto invernadero. Sin los océanos, la temperatura en tierra sería mucho más extrema.

El mar caliente afecta al clima

Esa capacidad de retener calor, llevada a los límites a los que estamos llegando debido al aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, tiene graves consecuencias:  

  • Eventos meteorológicos extremos. Los océanos, el clima y los eventos meteorológicos tienen una relación estrecha. A mayor temperatura del agua, aumenta la cantidad de humedad que llega a la atmósfera. Más humedad supone una dosis extra de energía para los temporales, que se vuelven más intensos y virulentos
  • Alteración de las corrientes oceánicas. Los océanos regulan el clima gracias a sus corrientes, que se impulsan por la diferencia en la temperatura y salinidad del agua de las distintas masas de agua, permitiendo repartir el calor por el planeta. Pero cuando esta diferencia de temperatura disminuye, el mecanismo se ve afectado y contribuye a una meteorología más extrema y caótica
  • Aumento del nivel del mar. El agua más caliente se expande, y en el caso del mar esto supone que se acentúa la subida del nivel del mar y su impacto de inundación de la costa. Ejemplos claros de la pérdida de playas, agravados por la construcción en el litoral, son ya patentes por toda la geografía, como la playa de Matalascañas (Huelva), Guardamar del Segura (Alicante) o Montgat (Barcelona). 
La biodiversidad marina sufre

Seguro que has oído hablar de la ‘tropicalización del mar’. Pues aunque te parezca positivo, como si fuésemos a tener algo parecido al Caribe más cerca, lo que implica es que la biodiversidad sufre dramáticamente. El aumento de la temperatura del agua afecta también a la disponibilidad de oxígeno.
El mar se convierte en un caldo caliente dificultando la supervivencia de muchas especies con terribles consecuencias para la fauna marina:  

  • Migración de las especies. Al igual que las personas intentamos huir del calor, muchas especies migran a otras latitudes donde encuentran condiciones más favorables para poder sobrevivir. No es casualidad que cada vez sea más habitual encontrar atún rojo del Mediterráneo en aguas del Cantábrico.
  • Especies invasoras. Del mismo modo, especies que son típicas de zonas más cálidas encuentran unas condiciones idóneas en nuevas zonas. Estas especies invasoras, al no tener depredadores, se extienden desplazando a las especies autóctonas y alterando la cadena alimenticia. 
  • Mortalidad de especies autóctonas. ¿Y las especies que no pueden migrar? Pues muchas mueren. Corales, moluscos, plantas marinas (como la Posidonia oceanica) pueden alcanzar su límite de tolerancia y morir.

El cambio climático y el calentamiento global son hechos evidentes, que afectan a todo el planeta. Los incendios sin control que en estos días suceden en España, y en otro momento en Francia, en Siberia, en California, y en muchas otras partes del mundo, son también consecuencia de los cambios climáticos y conllevan perdidas materiales enormes y de vidas humanas irrecuperables. Mas nos vale que lo tomemos en serio y colaboremos en la medida de nuestras posibilidades para evitar incidir aún mas en la habitabilidad de un planeta que hoy es habitable, pero mañana puede dejar de serlo.

Fuentes: Greenpeace, Copérnicus, Sea Temperature

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Cuanto calor puede soportar el cuerpo humano?

Cada fracción de grado cuenta: es hora de que los gobiernos y las empresas redoblen sus esfuerzos en materia de acción climática

El Niño, señalado como probable culpable de las temperaturas récord de 2023