Entradas

Cambio climático e incendios en California: una combinación explosiva

Imagen
      Los incendios forestales en California se han convertido en una amenaza cada vez más intensa y devastadora, poniendo en evidencia los efectos del cambio climático en la región. Las altas temperaturas, la sequía extrema y los patrones climáticos alterados están creando las condiciones perfectas para que estos desastres se propaguen con mayor frecuencia y ferocidad .   Ya en el verano de 2021, Matty Merritt escribía para Morning Brew que " Cinco de los seis  incendios forestales más grandes en la historia moderna de California ocurrieron durante la temporada de incendios forestales de 2020, matando a más de 30 personas. Los expertos dicen que las condiciones actuales son mucho peores". El tiempo ha venido a darle la razón pues el incendio de 2025 ha superado con creces a todo lo visto anteriormente, y esto es lo que ocurre cuando no se hace caso a los avisos que la desestabilización climática nos envía.   El cambio climático y su papel ...

Y que hacemos con la basura, ¿la reciclamos, o la enterramos?

Imagen
  Los dos países mas poblados del mundo son India y China, ppero es Estados Unidos quien tiene el honor de ser el mayor contaminante de plástico del mundo, pues recicla apenas el 5 % de sus desechos plásticos domésticos. En todo el mundo, la situación es ligeramente mejor, pero un asombroso 91 % de los desechos plásticos todavía se incineran, se envían a vertederos o se gestionan de manera incorrecta (por ejemplo, se arrojan al océano). El gráfico superior, de Rosey Eason, que utiliza datos de la OCDE (a través de Our World in Data), presenta un panorama claro de la situación. A continuación, se presenta una descripción general global de cómo se eliminan los desechos plásticos: Proporción de métodos de eliminación (global, 2023) Reciclado 9 % Incinerado 19 % Mal gestionado 22 % En vertederos 49 % Existe una creciente conciencia sobre los desafíos que plantean los desechos plásticos en el mundo, entonces, ¿por qué eso no se traduce en mayores tasas de reciclaje? La ilusión del recic...

Las actuales y futuras generaciones, y el cambio climático

Imagen
Presten un momento su atención a esta gráfica. En ella se puedecomprobar la distribución de la población mundial entre las diferentes generaciones: desde la Generación Silente, los ancianos, hasta la Generación Beta, los nacidos a partir de 2025. Las cuatro primeras generaciones: la Silente, los Baby Boomers, la Generación X y los Millenials somos los que ocupamos con nuestras vidas la segunda mitad del Siglo XX, y somos los responsables del mayor incremento de la contaminación global y de la mayor desestabilización climática por nuestro estilo de vida consumista. La Generación Z que abarca a los nacidos entre 1995 y 2009, son los  que hoy tienen entre 15 y 30 años. Son los que cae sobre ellos la gran responsabilidad de intentar evitar lo que las generaciones anteriores destrozaron. Las nuevas generaciones son la Alfa y la Beta. La segunda abarcará a los nacidos entre el actual año 2025 y 2039 y tras ella vendrán las generaciones siguientes. Ellas serán las que sufran las graves co...

Un nuevo estudio muestra cómo los sectores de combustibles fósiles crean una cámara de resonancia de negacionismo climático en las redes sociales

Imagen
DeSmog/Sharon Kelly La investigación encuentra señales de “esfuerzos coordinados de obstrucción climática” entre las industrias petrolera, de plásticos y agroquímica en los mensajes de las redes sociales. Y eso fue antes de las elecciones del año pasado y del regreso a la presidencia de Donald Trump, un negacionista climático de larga data, que asumirá el cargo la semana próxima. De 2008 a 2023, nueve de los grupos y corporaciones comerciales de petróleo, agroquímicos y plásticos más grandes del país publicaron miles de tuits en la plataforma de redes sociales X, y sus mensajes sobre temas ambientales fueron sorprendentemente “obstructivos” para la política y la acción climáticas, concluye un estudio publicado hoy en la revista PLOS Climate. El estudio encontró que todas las organizaciones, incluido el Instituto Americano del Petróleo (API) y la Federación Estadounidense de Oficinas Agrícolas (AFBF), fueron mencionadas por al menos cuatro de los otros grupos, lo que ayudó esencialmente...

¿Habrá partes del océano que queden desiertas por culpa del cambio climático?

Imagen
Shutterstock / fabseoul Juan Bueno Pardo , Universidade de Vigo La temperatura es la propiedad ambiental con mayor influencia en la biología de los organismos y, en consecuencia, en la forma en la que estos interactúan entre sí y con el medio que les rodea. Ella determina la velocidad a la que ocurren las reacciones químicas del metabolismo y, de esta forma, rige el tempo de procesos vitales como el crecimiento, la fecundidad o la reproducción . Podría decirse que la vida en la Tierra se comporta de la misma manera que una olla en el fogón: a mayor temperatura, todo ocurre más rápido. En los ambientes acuáticos, además de esta relación directa entre temperatura y biología, la temperatura del agua determina otras propiedades físicas del medio como la cantidad de oxígeno disuelto (fundamental para la respiración de los organismos) y la capacidad de absorción del CO₂ atmosférico (clave en el control del efecto invernadero y de la...

Población, agua, biodiversidad, energía y alimentación: los pilares de una crisis global

Imagen
Shutterstock / r pixeldreams.eu Christian Gortazar , Universidad de Castilla-La Mancha ; José de la Fuente , Universidad de Castilla-La Mancha y Octavio Armas Vergel , Universidad de Castilla-La Mancha El sexto informe del IPCC atribuye el calentamiento global claramente a la acción humana. Buena parte de la población de los países industrializados cree que un cambio radical en consumo, transportes y energía contribuirá a evitar o mitigar significativamente los efectos del cambio climático. Otra parte de la población, minoritaria, niega que exista el cambio climático. Pero el calentamiento es solo una entre muchas consecuencias de una crisis global. Población: cada vez somos más Entre 1700 y 2003, la población humana mundial se multiplicó por diez, desde unos 600 millones a 6 300. A partir de 2050 el crecimiento se irá estabilizando para alcanzar en torno a 12 000 millones en 2100. Europa y Norteamérica han frenado su ...

Cómo gestionar la transición energética para que no acabe con la biodiversidad

Imagen
  Pico Correcillas o Polvoredo, en la Cordillera Cantábrica (León). Se observan zonas susceptibles de ser afectadas por la ubicación de proyectos de producción de energía. Rodrigo Castaño de Luis , Author provided Estrella Alfaro Saiz , Universidad de León y Esperanza Fernández , Universidad de León Vivimos en un siglo caracterizado por cambios globales que están estrechamente vinculados entre sí: la emergencia climática , el pico del petróleo, la crisis de biodiversidad, el abuso de fertilizantes, herbicidas e insecticidas y el desmesurado crecimiento poblacional, entre otros. Además, todos estos fenómenos están relacionados con nuestro planeta y sus habitantes, con el lugar y los seres con quienes compartimos tiempo y espacio. Y todos se nos presentan como retos importantes. Amenazan directamente nuestro bienestar y, en muchos casos, también nuestras vidas. Afortunadamente, comenzamos a reaccionar. Tanto Europa ...