Y que hacemos con la basura, ¿la reciclamos, o la enterramos?

 

Los dos países mas poblados del mundo son India y China, ppero es Estados Unidos quien tiene el honor de ser el mayor contaminante de plástico del mundo, pues recicla apenas el 5 % de sus desechos plásticos domésticos. En todo el mundo, la situación es ligeramente mejor, pero un asombroso 91 % de los desechos plásticos todavía se incineran, se envían a vertederos o se gestionan de manera incorrecta (por ejemplo, se arrojan al océano).

El gráfico superior, de Rosey Eason, que utiliza datos de la OCDE (a través de Our World in Data), presenta un panorama claro de la situación. A continuación, se presenta una descripción general global de cómo se eliminan los desechos plásticos:

Proporción de métodos de eliminación (global, 2023)

  • Reciclado 9 %
  • Incinerado 19 %
  • Mal gestionado 22 %
  • En vertederos 49 %

Existe una creciente conciencia sobre los desafíos que plantean los desechos plásticos en el mundo, entonces, ¿por qué eso no se traduce en mayores tasas de reciclaje?

La ilusión del reciclaje

El sistema de reciclaje en sí mismo tiene graves defectos. La mayoría de los plásticos son incompatibles, lo que hace que la clasificación sea costosa e ineficiente. Solo el PET (n.º 1) y el HDPE (n.º 2) se reciclan ampliamente. En resumen, una vez que se crean la mayoría de los productos plásticos y llegan al final de su utilidad, es difícil reutilizarlos.

La economía del reciclaje también está en contra del éxito. El plástico virgen, a menudo subsidiado por los subsidios a los combustibles fósiles, es más barato que el plástico reciclado. Esta disparidad de precios desalienta el uso de materiales reciclados.

Además, el auge de los envases flexibles (esos paquetes livianos para bocadillos y alimentos) exacerba el problema. Estos paquetes de varias capas, si bien son convenientes, son increíblemente difíciles de reciclar debido a la contaminación y la composición compleja.

¿Qué se puede hacer con los desechos plásticos?


Para abordar la crisis mundial del plástico se requiere un cambio sistémico. A continuación se indican algunas medidas que podrían ayudar a frenar la oleada de residuos plásticos:

  • Prohibición de los plásticos de un solo uso o no reciclables
  • Un tratado mundial sobre los plásticos
  • Eliminación gradual de los subsidios a los combustibles fósiles
  • Implementación y fortalecimiento de programas de responsabilidad para los productores de plástico

Nuestra experiencia cotidiana de usar plásticos baratos y convenientes a menudo reemplaza cualquier externalidad negativa que ocurra más abajo en la cadena. Resolver el problema requerirá un cambio fundamental en nuestra relación con el plástico, que deberá de estar impulsado por políticas activas mas agresivascontra su uso e innovación que nos permita disponer nuevos materiales mas sostenibles.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Cuanto calor puede soportar el cuerpo humano?

Cada fracción de grado cuenta: es hora de que los gobiernos y las empresas redoblen sus esfuerzos en materia de acción climática

El Niño, señalado como probable culpable de las temperaturas récord de 2023