El fin está cerca - El colapso social: resumen

Resumen: progreso y esperanza, o calamidad y soga

Foto de Micah Williams en Unsplash


Por Andre Sevenius Nilsen

Traducido por L. Domenech

Durante los últimos meses, he investigado el meollo de la "colapsología", la noción de que nos dirigimos hacia un inminente colapso global de la civilización moderna. Mientras que otros han detallado nuestra situación con gran detalle y gran extensión (consulte el apéndice para obtener una colección de recursos que vale la pena consultar), he escrito una breve descripción general del tema, dirigida al lector promedio que podría no estar muy familiarizado con la predicción bastante siniestra de que la vida tal como la conocemos está a punto de terminar.

Foto de Arthur Lambillotte en Unsplash

Considere su cuerpo, una vasta amalgama interconectada de células, órganos, extremidades, bacterias y fluidos. Un gobierno central en la cabeza lo controla todo. Somos, todos y cada uno de nosotros, un organismo notablemente complejo que resiste las mareas de la entropía, manteniéndose juntos contra viento y marea.

Para mantener nuestra complejidad, necesitamos energía y materiales de construcción. En las naciones más pobres, muchos usan la mayor parte de esa energía para mantenerse con vida y obtener más energía. En los países más ricos, muchos tienen el lujo de expandir su capacidad de adquirir energía: se puede desarrollar músculo para transportar más leña, se puede usar el tiempo para aprender una nueva habilidad, se puede recolectar lo que no es esencial para atraer parejas, y así sucesivamente. .

Por tanto, si un organismo tiene un excedente de energía, puede ampliar su alcance. Pero cuanto mayor es el alcance, más cuesta mantener el organismo. Si la rueda de la fortuna gira, es posible que el sistema tenga que deshacerse de parte de su complejidad. A veces, todo el organismo se desintegra.

La sociedad moderna es precisamente un organismo de este tipo y, con sus cadenas de productos interconectadas que se extienden por todo el mundo, se ha vuelto realmente grande. Pero usamos más energía que nunca.

Si de repente nos encontramos sin suficiente energía para sostener nuestra sociedad moderna global, estamos ante el colapso.

Como se explica en la parte 1 de esta serie (¿Qué es el colapso?), El colapso es el declive persistente de nuestra civilización global hacia un mundo menos poblado y fracturado, marcado por una complejidad social y una capacidad tecnológica enormemente reducidas. En otras palabras, es el fin del mundo tal como lo conocemos.

A modo de analogía, es equivalente a que todas las partes de su cuerpo ya no se peguen entre sí. Si bien la sociedad no está tan interconectada como su cuerpo, tan mutuamente dependiente, perder el pegamento que hace que la comida llegue al supermercado será doloroso, si no letal.

Sin todas las ocupaciones especializadas, habilidades y conocimientos que tenemos hoy, ¿cómo vamos a crear antibióticos, paneles solares o distribuir alimentos de manera eficiente? La predicción es que para finales de siglo no tendremos suficiente para todos. Pero, como dice el mantra, probablemente será "más rápido de lo esperado".

El futuro es, según la narrativa del colapso, sociedades medievales o tribus neolíticas. También podría ser un Armagedón total si la balanza se inclina hacia un invierno nuclear o un escenario de Tierra de invernadero. Los tres escenarios más optimistas son la distopía de alta tecnología (piense en Bladerunner o Elysium), la utopía primitiva (piense en Hobbiton en El señor de los anillos), o quizás podamos llegar al espacio en el tiempo (piense en la Expansión). Sin embargo, lo más probable es que haya un lento declive en un mundo forjado por un clima inestable, los señores de la guerra locales tomando lo que quieren y una eliminación gradual de nuestros lujos modernos como la plomería y la electricidad.

¿Pero es inevitable?

Foto de Thomas Kelley en Unsplash

Como exploré más en profundidad en la parte 2 de esta serie (Por qué el colapso es inevitable), sí lo es. Hay tres razones principales.

1) El crecimiento infinito en un entorno finito es imposible.

Si un depredador se come todas las presas, eventualmente morirá de hambre, a menos que se refrena y no sobrepase la capacidad de carga. Al igual que un virus que mata a su anfitrión por tener demasiado éxito, también mataremos la tierra si no tenemos cuidado.

La mayoría de las especies se propagarían hasta llenar cada centímetro de espacio disponible, pero, afortunadamente, la mayoría de las especies enfrentan limitaciones en términos de enfermedades, hambrunas o depredadores. De manera abstracta, podemos considerar tales limitaciones como problemas a superar.

Los humanos encontramos combustibles fósiles, energía almacenada para uso inmediato. Desde la revolución industrial, hemos usado combustibles fósiles para hacer más trabajo del que podríamos hacer usando nuestras manos. Los combustibles fósiles nos permitieron resolver problemas como nunca antes. Podríamos minar más profundamente, crecer más, construir más alto y movernos por más tiempo.

Pero la cantidad de energía que podemos extraer por unidad de energía que invertimos está disminuyendo debido a la menor concentración de recursos y la disminución de las reservas globales. Después de todo, es la naturaleza de recursos finitos: se agotan. Si bien la energía renovable podría hacerse cargo, no existe esa alternativa para muchos minerales que extraemos de la Tierra.

En otras palabras, nos acabaremos en algún momento. Cuando eso suceda, todos los recursos y la energía necesarios simplemente para mantener el status quo serán demasiado altos o demasiado costosos. Con la producción de petróleo programada para alcanzar su punto máximo en la próxima década o dos, junto con el fósforo, el cobre y muchos otros minerales, parece cada vez más improbable que la sociedad en nuestro nivel actual de consumo dure hasta 2100.

2) La destrucción del medio ambiente aumenta los problemas.

Además de los recursos que escasean, viene el cambio climático, la contaminación y la destrucción del mismo medio ambiente del que dependemos.

El cambio climático provocará un clima más extremo y cambiará el clima estable del que dependen muchas regiones agrícolas. Esto por sí solo presentará enormes costos en términos de energía y recursos para resolver, recursos que se suman a lo que necesitamos para el mantenimiento.

La contaminación y la degradación ambiental, como el agotamiento de la capa superior del suelo, causarán más escaseces, que nuevamente cuestan energía y recursos para abordar.

Todos estos desastres, desde sequías hasta inundaciones, representan factores estresantes para nuestro sistema. Para solucionarlos, necesitamos energía. Podemos manejar el desastre ocasional, pero como una vez cada siglo las tormentas se convierten en tormentas una vez cada década, ¿cuánto tiempo pasará hasta que dejemos de reconstruir ciudades?

Luego están los eventos verdaderamente horribles, como la infame pistola de clatrato que más o menos instantáneamente haría que nuestro planeta fuera inhóspito para la vida. Pero, incluso si no consideramos puntos de inflexión tan dramáticos en el estado de equilibrio del planeta, todavía estamos a merced de las fuerzas naturales, aunque nos guste creer que estamos por encima de la naturaleza arbitraria de la naturaleza.

En otras palabras, el costo de mantenimiento aumentará sin un aumento correspondiente en el alcance de nuestro sistema. Podríamos avanzar más a través de proyectos colaborativos masivos, pero estos se enfrentan a rendimientos decrecientes. ¿Considere la diferencia entre una persona, como Galileo Galilei, que revoluciona la astronomía, y los esfuerzos actuales que requieren equipos de cientos de científicos y satélites y observatorios masivos?

Por lo tanto, los problemas se vuelven más costosos no solo de resistir, sino también de resolver. Juntos, significa que todo el sistema se vuelve más frágil.

3) Nuestro mundo interconectado es vulnerable a fallas en cascada

Dado nuestro enorme costo de mantenimiento y los crecientes problemas que enfrentaremos en las próximas décadas, confiamos en una cadena de suministro global y eficiente para producir todo lo que necesitamos. Sin la economía mundial interconectada, el hierro excedente de una nación no se puede convertir en acero en las grandes fundiciones de otra nación. Cuando cada producto en el que confiamos, desde computadoras hasta lápices, requiere la fabricación de una maquinaria enorme y complicada, una falla en una parte causa fallas en cascada más adelante.

Entonces, cuando una sequía severa paraliza la fabricación de chips, todo tipo de producción de tecnología se paraliza. Por tanto, el problema de una región es un problema de todos. La crisis financiera de 2008 es un excelente ejemplo de cómo ya no somos islas aisladas.

En resumen, hemos construido una maquinaria compleja de muchos roles y partes especiales, y aunque hemos vivido en un mundo climáticamente estable de relativa abundancia, eso está a punto de terminar. Espere que las catástrofes cada vez más frecuentes repercutan en la sociedad en general con cada vez menos capacidad para limpiar después.

¿Pero cuando termina?

Foto de Aron Visuals en Unsplash

La predicción actual es que esta década será la última en la que la mayoría de nosotros vivamos con relativo lujo. Algunos son más pesimistas. En la parte 3 de esta serie (¿Cuándo colapsará la sociedad?), Detallo cómo es probable que el crecimiento económico continuo (del que depende nuestro sistema económico actual) sea cosa del pasado para 2030. Una década después de eso, será Tener cada vez más claro que las cosas van cuesta abajo.

El por qué más temprano que tarde es una combinación de factores. Primero está el cambio climático. Es muy probable que alcancemos un calentamiento de 1,5 grados Celsius al menos una vez en esta década. Sin señales de que nuestras emisiones globales de CO2 estén disminuyendo, hasta 2030 como muy pronto (de acuerdo con el objetivo de emisiones establecido por muchos países, que es poco probable que sigan de todos modos), veremos un aumento en las tormentas, sequías, olas de frío, olas de calor, y otros tipos de clima extremo para los que nuestra sociedad no está diseñada.

Luego está la escasez de recursos. Todo, desde arena y cobre hasta petróleo y agua dulce, escasea. O más bien, las reservas son más pequeñas y menos concentradas, por lo que es cada vez más costoso llegar desde donde están hasta donde se necesitan.

Si combinamos lo anterior con el aumento de los niveles de pobreza, el agotamiento de la capa superficial del suelo y el envejecimiento de la población, nos enfrentamos a demasiados problemas.

Y cuando un sistema experimenta más estrés del que puede manejar, comenzará a fallar.

Foto de Raph Howald en Unsplash

El colapso se distribuirá de manera desigual. En la parte 4 de esta serie (Cómo colapsará la sociedad) predije que la sociedad se derrumbará lentamente, con catástrofes locales aquí y allá. A veces, los eventos pueden sincronizarse de forma "lenta al principio, luego todos a la vez".

Por lo tanto, probablemente será una pendiente resbaladiza en la escala de complejidad social, marcada con períodos de aparente estabilidad, hasta que la narrativa colectiva cambie de un futuro optimista a uno de fatalidad. Cuando la confianza pública se erosiona, probablemente coincidiendo con un desastre natural mayor o con el estallido de una guerra, el colapso se acelerará.

Mientras tanto, los precios subirán y los productos empezarán a desaparecer de los estantes. Políticas más autoritarias gobernarán el día como respuesta al creciente descontento. Esto traerá consigo opresión, conflicto, migración, privatización (o apropiación colectiva) de todo, o incluso guerra.

Para aquellos que viven en áreas rurales que no brindan nada útil al estado, esperen que la infraestructura se derrumbe a medida que el dinero público se vuelve escaso. La gente acudirá en masa a las ciudades en busca de trabajo, pero con las malas condiciones de vida y la alta densidad de población, las pandemias se convertirán en un fenómeno más frecuente.

Finalmente, cuando la situación se haya derrumbado el tiempo suficiente, las ciudades se vaciarán ya que dejarán de llegar alimentos.

Al final, es probable que veamos muchos miles de millones de muertos por hambre o enfermedades (o guerras) y una reducción drástica de nuestra capacidad tecnológica.

Esto suena bastante desolador. Hay esperanza?

Foto de Dmitry Ratushny en Unsplash

En la parte 5 de esta serie (¿Se puede evitar el colapso?), Desmentí la mayoría de las esperanzas comunes de que seremos capaces de darle la vuelta al planeta Titanic, incluso si, como algunos creen, aún no hemos golpeado el iceberg. Sin embargo, existen algunas "correcciones" que podrían protegernos o no de la pérdida de la tecnología y la ciencia modernas. Probablemente necesitemos varios o todos.

1) Se extienden desde la Tierra y los asteroides minados.

2) Generar energía abundante a través de la fusión, la fisión o las energías renovables.

3) Crear arcas tecnológicas o ciudades avanzadas autosostenidas.

4) Reconstruir la Tierra

5) Inventar AGI y / o robots autónomos que puedan cosechar y producir lo que necesitamos.

6) Geoingeniería

El problema con todos estos son el tiempo y los recursos: 

1) La minería espacial tiene al menos 50 años de retraso (a cualquier escala que pueda ayudarnos).

2) la fusión podría tardar otros 20 años antes de que la generación de energía comercial sea práctica (otra década, al menos , para construir suficientes plantas de energía). 

) las arcas tecnológicas autosustentables aún no se han hecho.

4) la reconstrucción es políticamente insostenible y lleva al menos algunas décadas, incluso si lo hiciéramos por completo ahora.

5) AGI sigue siendo un tecnología desconocida.

6) la geoingeniería a escala no está probada.

Además, vienen los recursos necesarios para desarrollar y emplear tales soluciones a escala. Sin una colaboración masiva entre los gobiernos y la financiación correspondiente, todo, excepto la geoingeniería, es simplemente una quimera, o "hopium", como también se le llama.

Entonces, sí, siempre hay esperanza. Pero, si esa esperanza se basa en que el mundo entero declare la guerra a nuestra situación actual, entonces consideraría extremadamente improbable que se haga algo significativo a tiempo.

¿Qué significa todo esto para ti?

Foto de Brett Jordan en Unsplash

El colapso que se avecina debería decirle que tener un plan rígido de 20 años podría no ser práctico, ya que la situación local y global se volverá menos predecible y más errática. Como expuse en la parte 6 de esta serie (¿Qué hacer frente al colapso?), Tiene, en principio, tres opciones.

1. Prepárese para futuras incertidumbres

A medida que el sistema lucha por mantenerse al día con las crecientes palizas que requerirá y la falta general de recursos para repararse a sí mismo después, es probable que sea testigo de interrupciones. La farmacia puede quedarse temporalmente (o permanentemente) sin un medicamento que necesita, el café puede volverse demasiado caro o las piezas para su lavavajillas no se encuentran en ninguna parte. En el extremo menos extremo, puede almacenar algunas semanas de elementos esenciales y reducir la complejidad de su vida diaria, antes de que el colapso lo haga por usted. En el otro extremo, puedes comprar una granja o un búnker e ir al completo "Into The Wild".

2. Lucha por lo que es correcto

Si cree que el mundo aún no es una causa perdida, salga y exija un cambio. O sé el cambio tú mismo. Conviértase en activista, político, emprendedor, organizador comunitario o en cualquier función que pueda hacer cumplir el cambio. También podría prepararse para ayudar a los que quedaron atrás debido a la creciente desigualdad que veremos en los próximos años, o proteger a los débiles de la opresión de los fuertes. Las opciones son muchas.

3. Siéntate y disfruta del fin del mundo

Para aquellos que piensan que todo está perdido de todos modos, o que no quieren luchar por su supervivencia una vez que la mierda realmente golpea a los fanáticos, la ruta hedonista es para ustedes. No hay mucho más que decir sobre este ángulo.

Sin embargo, para todas estas opciones, no está de más construir una comunidad sólida a tu alrededor. Unirse es su mejor opción cuando los tiempos se ponen difíciles, si desea impulsar el cambio o si simplemente desea disfrutar del final de los tiempos.

Conclusión

Foto de Nadine Shaabana en Unsplash

Puede encontrar todo esto deprimente, y no estará solo en eso, así que acércate a los demás. Hable sobre sus miedos, sus esperanzas y cómo podría prepararse o adaptarse a las calamidades que se avecinan.

¿Qué más puede hacer una pobre alma ante todo esto? Poco. Es una lección de humildad, pero también un recordatorio para apreciar lo que obtuvimos. Y quizás un estímulo para mirar el mundo desde una perspectiva un poco más grande y más holística que nuestra propia burbuja inmediata.

Sin embargo, lo más probable es que la humanidad no se extinga. Pero es poco probable que la sociedad moderna como la conocemos sobreviva. Qué tan lejos caeremos y cuál será el estado de la Tierra una vez que la sociedad moderna haya terminado, esas son preguntas abiertas.

No creo nada de esta estupidez

Eso está bien. Yo tampoco estoy seguro. Todo lo que he conocido es riqueza y crecimiento. Sin embargo, ahora soy más consciente de la fragilidad de nuestro sistema global, de cómo el cambio climático moldeará el futuro y de la probable respuesta política al creciente estrés social. Si no me cree (lo cual no debería, solo soy un pobre idiota en Internet), solo puedo instarlo a que consulte algunos de los enlaces en el apéndice y juzgue por sí mismo la evidencia presentada por aquellos que realmente saben de lo que están hablando.

Aquí tienes una linda imagen para alegrar el estado de ánimo mientras contemplas todo lo que has leído:

Foto de Bonnie Kittle en Unsplash

A medida que continúo explorando el colapso en todas sus facetas, los siguientes enlaces servirán como un repositorio de contenido relacionado que le llevará a más recursos. Si hay temas en particular que le gustaría que explorara o enlaces que incluir, por favor comente esta publicación.

Foto de Robert Anasch en Unsplash

- Collapse Subreddit: Cámara de eco de desesperación o realismo sombrío, un poco de todo. Los viernes son informales, así que espere publicaciones menos serias. Contiene discusiones sobre afrontamiento, preparación, predicciones, noticias relacionadas con el colapso y mucho más.

- Rompiendo; Collapse: Excelente podcast que analiza el colapso en todas sus facetas. Nota: el enlace es a su cuenta de Patreon, mientras que el podcast se puede encontrar en la mayoría de las aplicaciones de podcast.

- Joseph Tainter Conferencia 1: La conferencia que me interesó en el colapso.

- Joseph Tainter Lecture 2: Una conferencia de seguimiento.

- Hagens Lecture 1: Excelente conferencia sobre nuestra sociedad global como superorganismo y el futuro de ese organismo.

- Conferencia 2 de Hagens: una conferencia de seguimiento que desacredita muchos de los contraargumentos de lo que estoy discutiendo aquí.

- Video de Kurzgesagt sobre si se puede arreglar el cambio climático y una serie de videos sobre otros temas relacionados con el cambio climático.

- Earth 2100: en parte ficción, en parte científica, "documental" que describe los próximos 90 años (vídeo de 2010).

El artículo original se puede leer en inglés en Medium


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Cuanto calor puede soportar el cuerpo humano?

Cada fracción de grado cuenta: es hora de que los gobiernos y las empresas redoblen sus esfuerzos en materia de acción climática

El Niño, señalado como probable culpable de las temperaturas récord de 2023