La justicia Social como medio de lucha contra la segregación medioambiental

Luisondome


No hay día en que no oigamos hablar de la España despoblada, de como el mundo rural se está quedando sin familias, sin niños, sin escuelas, y esto sucede porque sus pobladores no tienen mas remedio que emigrar a la ciudad por falta de oportunidades, o quizás es que se van porque los echan de su entorno natural por el enorme deterioro sufrido por los excesos de la explotación masiva.

En el medio rural vemos como las viejas explotaciones agrícolas y ganaderas que dieron vida a generaciones en el territorio, son sustituidas por macroexplotaciones con las que no pueden competir, no solo por la birria de precios con que se les pagan lo que producen las granjas de toda la vida, que no cubren ni los costes, sino porque las macrogranjas que ocupan su territorio contaminan su suelo y su subsuelo y deterioran el entorno hasta tal punto en que ya no es posible vivir en medio de la mierda que estos han dejado. 

Es injusto que los pobladores históricos del territorio se vean abocados a abandonar este, porque por culpa de la contaminación de los acuíferos por las heces provenientes de las macrogranjas, o los nitratos procedentes de enormes explotaciones agrícolas, ya no tienen siquiera agua para beber en sus casas. A esto yo lo denomino segregación medioambiental, y a que las Instituciones del Estado no sean capaces de ponerle remedio, lo llamo una injusticia social.


Un agua de mierda, es el legado de las macrogranjas

El actual y predominante modelo agropecuario nos está dejando un agua de mierda. La ganadería industrial, con sus excesivos excrementos derivados de la elevada concentración de animales en macrogranjas, y la agricultura industrial, con su uso masivo de fertilizantes, están envenenando el bien más preciado y sin el que no podemos sobrevivir. Ambas actividades están generando una cantidad de nitratos completamente anómala que el medio ambiente no puede soportar.

La contaminación del agua por nitratos está afectando a todo tipo de aguas en España, desde las aguas superficiales a las subterráneas, más importantes aún en un escenario de cambio climático y escasez de agua, ya que son las reservas del futuro. Pero esta contaminación tiene también un impacto directo en los ecosistemas naturales y en el propio abastecimiento humano, pues en España ya hay pueblos que se están quedando sin agua potable debido a la contaminación por nitratos.

 

Una potabilizadora municipal. Imagen: Greenpeace


¿Y quién vigila este problema?


En España, el Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD) cuenta con 4.157 estaciones de control en aguas subterráneas que miden la concentración de nitratos en el agua, unas 8,2 estaciones por cada 1.000 km2. Seguramente, una vigilancia más amplia podría poner en evidencia un problema que es aún más grave de lo que se  conoce y que nos lleva a la urgente necesidad de actuar de forma contundente y sin demoras


 Buen estado 
 Mal estado 
 Mal estado con prórroga más allá de 2027 


Desde Greenpeace, en nuestro país han impulsado la creación de la Red Ciudadana de Vigilancia de la Contaminación del Agua por Nitratos. En el último año, numerosos colectivos y personas voluntarias han realizado distintas mediciones con unos aparatos que Greenpeace distribuye  para conocer la concentración de nitratos en el agua en sus municipios. Ahora, han recogido las mediciones de este proyecto de participación ciudadana para exigir un agua limpia y acabar con las actividades que están detrás de su envenenamiento, como las macrogranjas.


La contaminación del agua por nitratos en España


Según los datos oficiales del Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD), la contaminación por nitratos afecta al 22% de las masas de agua superficiales y el 23% de las masas de agua subterráneas. Sin embargo, si miramos el último informe de este Ministerio sobre el seguimiento de la Directiva Europea de Nitratos, podemos observar que casi el 30% de las estaciones de control de las aguas subterráneas y el 50% de las superficiales indican una mala calidad  de estas debido a la contaminación por nitratos.



Zonas vulnerables por Nitratos


La Comisión Europea obliga a hacer un seguimiento y declarar las Zonas Vulnerables por Nitratos (ZVN). En los últimos diez años (2011-2021), según datos oficiales del MITERD, debido al aumento de la contaminación de las aguas por nitratos, se han tenido que ampliar las ZVN en casi 4 millones de hectáreas, alcanzando ya un 24% de la superficie total de España. Con la nueva legislación sobre la contaminación del agua por nitratos, el MITERD calcula que esta superficie se incrementará un 50%.


El agua del grifo, también contaminada


La situación del agua de consumo es también un reflejo de lo que se está viendo en el medioambiente. Desde Greenpeace solicitaron al Ministerio de Sanidad los datos referentes a las mediciones de la concentración de nitratos en el agua de consumo y de su análisis, y concluyeron que la situación se viene agravando con el paso del tiempo.


Por ejemplo, en 2016 hubo 3,71% mediciones con valores iguales o superiores al máximo legal (50 mg/l) y en 2020 ya eran casi un 5% (4,94%). Respecto a los valores de alarma (por encima de 25 mg/l e inferiores a 50 mg/l) el incremento también es notable: en 2016 eran un 11,2% y en 2020 casi un 15% (14,82%). Durante este período se han detectado valores realmente alarmantes, muchos por encima de los 100 mg/l y con valores máximos superando los 400 mg/l en 2016 en Olèrdola, Cataluña, o los 200 mg/l en La Maya, Castilla y León.


La situación en España es tan grave, y las medidas puestas en marcha tan insuficientes, que ha llevado a la Comisión Europea a abrir un procedimiento de infracción contra España en 2018 y ante la inacción de las administraciones, el pasado diciembre decidió llevar a nuestro país ante el Tribunal de Justicia de Unión Europea por incumplimiento de la Directiva de Nitratos.


En enero, el Gobierno aprobó un nuevo Real Decreto para hacer frente a este problema, donde por ejemplo se rebaja el umbral para declarar una masa de agua subterránea como afectada por la contaminación por nitratos a 37,5 mg/l, cuando antes eran 50 mg/l. Con esto se pretende poder actuar antes de que llegue a los 50 mg/l, por lo que sería inservible para consumo humano.


Según Greenpeace, casi la mitad de las aguas subterráneas que se encuentran en nuestros acuíferos están contaminadas y para la mayoría de ellas ya no hay solución.

  • El 44% de nuestros acuíferos están en mal estado y son prácticamente irrecuperables
  • Más del 20% del agua de nuestro país está contaminada por nitratos procedentes de la ganadería industrial
  • La industria química vierte más de 1.000 sustancias nuevas al año al medioambiente


En España, el problema es que la contaminación del agua amenaza seriamente el abastecimiento humano (algunos pueblos de España ya no tienen agua potable), la producción de alimentos y la supervivencia de muchos de los ecosistemas peninsulares. Las causas de esta contaminación son diversas y se pueden agrupar en:

  • Vertidos urbanos. En muchos casos es el principal causante de la pérdida de calidad y degradación del medio hídrico. Todavía existen decenas de municipios y ciudades que no depuran convenientemente sus aguas. El Tribunal de Justicia de la UE ya nos impuso una multa millonaria por este motivo. Es creciente la presencia de microplásticos, fármacos y otros productos químicos de síntesis.
  • Vertidos industriales. Desde que comenzó el desarrollo de la industria química, se calcula que se han diseminado en el medioambiente unas 100.000 sustancias (1.000 nuevas cada año). El conocimiento sobre su impacto es escaso o nulo por lo que es urgente adoptar el principio de precaución y abandonar el actual modelo centrado en lo que llamamos soluciones de “final de tubería”.
  • Vertidos agropecuarios. La contaminación difusa que está generando el creciente modelo agropecuario industrial es insostenible debido fundamentalmente al aumento de macrogranjas (y los desechos del ganado estabulado como nitratos y amoniaco) y al empleo generalizado en agricultura de plaguicidas y otros productos fitosanitarios así como de fertilizantes sintéticos que se filtran en la tierra hasta llegar a los acuíferos de áreas cada vez más extensas del país. Los antibióticos utilizados en la ganadería industrial son un problema emergente al cual no se está dando atención.




La solución


Atajar el problema de la contaminación del agua es urgente porque afecta directamente a la disponibilidad de agua que tendremos en el futuro. Y para hacerlo nos tenemos que ir al origen de sus causas.

  • Para eliminar la contaminación producida por los vertidos urbanos el primer paso que tienen que dar los municipios es cumplir con la normativa legal vigente y poner en marcha buenos sistemas de depuración del agua.
  • La industria química tiene que hacerse responsable de depurar sus vertidos, y aplicar las técnicas más avanzadas de producción limpia con el fin de no generar sustancias peligrosas. Por su parte, las administraciones deben aumentar los controles en la vigilancia de las emisiones de sustancias peligrosas a las aguas y aplicar las sanciones correspondientes para que esto no se siga repitiendo con total impunidad.
  • Y en el plano de la ganadería, una de las principales causas de contaminación del agua por nitratos, es urgente establecer una moratoria a la ganadería industrial e intensiva que evite la proliferación de este modelo ganadero tan dañino para el planeta. En el ámbito de la agricultura hay que reducir drásticamente el uso de fertilizantes y plaguicidas sintéticos. Urge una transformación del sistema hacia la agroecología.

¿Qué se esta haciendo?


Se trabaja para reducir las presiones sobre el medioambiente y lograr la transformación del sistema destructivo y depredador, como el predominante, con la puesta en marcha de alternativas más sostenibles que reduzcan el consumo de agua y su contaminación, como es el caso de la agroecología. También se presiona a las administraciones para que hagan un control adecuado y se mejoren las legislaciones más permisivas y a las empresas para que cumplan la legislación vigente y dejen de verter sustancias tóxicas a ríos, mares y acuíferos.

Además, se ha promovido la creación de la Red Ciudadana de Vigilancia de la Contaminación del Agua por Nitratos que, con la ayuda de unos dispositivos medidores, comprueban la concentración de nitratos en las aguas. Los resultados de esas mediciones se visualizan en este mapa.


¿Qué podemos hacer nosotros?

  • Pues por ejemplo reducir el consumo semanal de carne a unos 300 grs. y el de leche a unos 1.750 grs.  
  • Consumir productos ecológicos, locales y de temporada, esto contribuirá a debilitar el modelo de ganadería industrial en favor de uno más sostenible con el planeta. 
  • Tener cuidado con los productos químicos que se emplean en las casas, vigilar su toxicidad en el medio ambiente. 
  • Presionar a las administraciones públicas para que garanticen el abastecimiento presente y futuro del bien más necesario que tenemos: el agua.

Fuente: Greenpeace


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Cuanto calor puede soportar el cuerpo humano?

Cada fracción de grado cuenta: es hora de que los gobiernos y las empresas redoblen sus esfuerzos en materia de acción climática

El Niño, señalado como probable culpable de las temperaturas récord de 2023