Las Costas Españolas en peligro por la contaminación y la subida del nivel del mar

Océanos y Costas

Por Luis Domenech

Desde hace tiempo distintas organizaciones internacionales nos vienen avisando de que hay que actuar ya para evitar los daños que la contaminación y la subida del nivel del mar nos pueden ocasionar, y estos pueden ser de gran magnitud, y pueden afectar a puntos de toda la costa española.

El cambio climático es una realidad y una amenaza para multitud de zonas de todo el planeta. Los cambios en los patrones meteorológicos y la subida del nivel del mar suponen un importante riesgo especialmente en las zonas costeras.

A pesar de que a nivel mundial se han establecido una serie de medidas que deben implicar una reducción de los efectos, es necesario plantearse cómo podemos adaptarnos a la nueva situación prevista en un futuro próximo. Esta adaptación se desarrolla en torno a tres preguntas fundamentales: ¿cómo nos va a afectar el cambio climático?, ¿cuáles van a ser los daños?, y ¿cómo podemos adaptarnos aumentando nuestra resiliencia?

En Greenpeace han elaborado el siguiente mapa donde puedes ver los más de 500 puntos críticos que han detectado en el litoral español localidad por localidad. Son puntos de riesgo donde la costa o la playa pueden desaparecer en los próximos años si se actúa ya, pero no solo podemos perder nuestras playas, nuestras viviendas pueden verse también afectadas por este problema, algo que ya está sucediendo en algunas zonas del planeta, como en las costas de Carolina del Norte en los EE UU.

En el caso de Galicia , en torno a sus rías se concentran graves problemas de contaminación industrial y presión turísticay es aquí donde se da también el mayor riesgo de inundación fluvial y marina por la subida del nivel de las aguas.

Urbanización, infraestructuras y contaminación 

 En los últimos cinco años se han detectado cerca de 9000 vertidos, casi 2000 en 2024. La presión sobre la costa suma nuevas actividades industriales y el incremento de la presión turística. El proyecto de la multinacional portuguesa Altri, en Palas de Rei (A Ulloa), tendrá un grave impacto en la ría de Arousa, la joya de la corona del marisqueo y la pesca artesanal gallega, al que hay que sumar la contaminación debido a la posible reapertura de la Mina de Touro. La ría de Muros y Noia, la ría de Arousa, la mariña Lucense, la Costa da Morte y la ría de Pontevedra soportan la mayor ratio de visitantes en relación con la población residente.

En la ría de Arousa se han detectado un total de 1.632 puntos de vertido, según informó Hispagua. Además, se han identificado 58 vertidos contaminantes y otros 10 están siendo investigados. Adicionalmente, se reportan 60 avisos por contaminación plástica, incluyendo miles de biosoportes, según informó Diario de Arousa. También se ha registrado un vertido de 1,6 millones de metros cúbicos en la zona de Sálvora, según informó Costaoeste.gal. 

 

Una subida del nivel del agua de 3 metros afectaría a los puertos de Vilagarcía y zonas aledañas

Si hay un punto en la Ría de Arousa que puede verse seriamente comprometido por la subida del nivel del mar, este es la Isla de Arousa, que con su baja altitud y su estrecha relación con el mar, es el lugar mas vulnerable a los efectos de la subida del nivel del mar. Es importante tomar medidas cuanto antes para mitigar los efectos del cambio climático y adaptarse a sus consecuencias para proteger la isla y su futuro.

En ocre las zonas que pueden verse afectadas por la subida del nivel del mar en el Mar de Frades

Impactos del cambio climático en la costa

La costa gallega cuenta con 172 áreas con riesgo potencial significativo de inundación fluvial y marina. Muchas de estas zonas se concentran en torno a las rías y destacan también otros puntos como: Costa de Burela y San Cibrao, ría de Viveiro (Lugo); playas de Cedeira, ría de Ferrol, Betanzos, playa del Orzán y Riazor, ría de A Coruña, Malpica, Laxe, Arou, Muxía, playa de Langosteira en Fisterra, playa de Ézaro, playa de O Pindo, Porto do Son, Corrubedo, A Pobra do Caramiñal, Vilanova de Arousa (A Coruña); y en el área de Marín, su litoral desde cabo Estai hasta playa de Patos, Nigrán, San Pedro de A Ramallosa y A Guarda (Pontevedra). 

El aumento de la temperatura del agua está teniendo graves consecuencias sobre las especies de interés comercial. Tan sólo en la ría de Arousa, en 2024, la producción de berberecho cayó un 93 % y de almeja fina y babosa un 86 %, y aparecieron recientemente en sus aguas especies como las Orcas nunca antes vistas por sus aguas. Este aumento de la temperatura de las aguas está teniendo graves consecuencias en las costas mediterráneas y en el interior de España, por los daños causados por las sucesivas DANAs que afectaron a diferentes regiones del país, especialmente en la Comunidad Valenciana, y que cada vez suceden con mas frecuencia, por lo que nadie puede sentirse a salvo de la posibilidad de verse afectado. 

Pero aún hay soluciones. Soluciones que han de ser urgentes y locales, porque cada tramo de litoral tiene características propias, y que pasan por reducir las emisiones causantes del cambio climático y adaptar la costa para que pueda ejercer su función de barrera protectora.

Para que la costa pueda protegernos de los peores impactos del cambio climático, primero tenemos que protegerla y conservar sus playas, y para el interior, actuar eliminando o adaptando a esta nueva situación los cauces de ríos y torrenteras para evitar desbordamientos y desastres.


 Fuentes: Geenpeace, Climate Central, IPCC, NASA, Instituto de Hidráulica Ambiental de Cantabria,DW

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Cuanto calor puede soportar el cuerpo humano?

Cada fracción de grado cuenta: es hora de que los gobiernos y las empresas redoblen sus esfuerzos en materia de acción climática

El Niño, señalado como probable culpable de las temperaturas récord de 2023